Cultura Física

 

La ergonomía. 

El término ergonomía hace referencia al estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos. Proviene de un término griego cuya traducción está relacionada a las normas que regulan el accionar del ser humano. La ergonomía, por lo tanto, analiza la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema con el objetivo de promover el bienestar humano y el rendimiento del sistema.
La ergonomía propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto, se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales.
La ergonomía utiliza nociones de la ingeniería, la fisiología, la biomecánica y la psicología, entre otras ciencias, para cumplir con sus objetivos de eficiencia y comodidad.

 

 
 
 

Otros Beneficios:

Pero estos dos no son los únicos beneficios que trae consigo el llevar a cabo el desarrollo y aplicación de la citada ergonomía. En este sentido, podríamos destacar que la misma también permite aumentar la eficiencia y productividad o el buen clima que existe dentro de la organización. Todo ello sin olvidar tampoco que permite simplificar las tareas que el empleado tenga asignadas.

Otros beneficios de la ergonomía son:

  • Disminución de riesgo de lesiones
  • Disminución de errores / rehacer
  • Disminución de riesgos ergonómicos
  • Disminución de enfermedades profesionales
  • Disminución de días de trabajo perdidos
  • Disminución de Ausentismo Laboral
  • Disminución de la rotación de personal
  • Disminución de los tiempos de ciclo
  • Aumento de la tasa de producción
  • Aumento de la eficiencia
  • Aumento de la productividad
  • Aumento de los estándares de producción
  • Aumento de un buen clima organizacional
  • Simplifica las tareas o actividades
  • Rendimiento en el trabajo

Un objeto ergonómico  es aquel que ofrece comodidad para el usuario, eficiencia y buen nivel de productividad. Por ejemplo: hay personas que pasan muchas horas diarias sentadas frente a una computadora por motivos de trabajo. La ergonomía se encarga de diseñar sillas específicas para esta tarea y busca adaptar ciertos elementos (como el teclado) para mayor comodidad del usuario. Sin la aplicación de técnicas ergonómicas en estos objetos, es posible que la persona sufra de dolores de espalda y en las articulaciones, entre otros.
En el caso de todos aquellos dispositivos que son utilizados por las personas con problemas de discapacidad física o movilidad, la ergonomía tiene en cuenta toda una serie de elementos para conseguir que los citados sean lo más cómodos, eficaces y efectivos para dichos individuos. Así, por ejemplo, en las sillas de ruedas se cuidan detalles tan importantes como la altura del asiento así como su inclinación, la anchura o la distancia que existe entre el reposapiés y el citado asiento.
Por su parte, en el caso de lo que es el diseño de los equipos de trabajo y de las herramientas que estos tienen a su disposición podríamos establecer el hecho de que la ergonomía, para lograr las mejores ventajas para los empleados, se encarga de cuidar al milímetro todo lo relacionado con la comodidad de las sillas, el ruido, la altura de la superficie de trabajo con respecto a la altura del codo o la puesta en marcha de tapetes antifatiga para todos aquellos trabajadores que realicen a diario sus tareas de pie.

 

Las pausas activas

Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomuscularesy prevenir el estrés. Además, contribuyen a disminuir de la fatiga física y mental y a integrar los diferentes grupos de trabajo durante la ejecución de las pausas. 

Muy al contrario de lo que se solía pensar, las pausas periódicas generan mayor productividad, inspiran la creatividad y mejoran la actitud de los colaboradores, además de ser un ejercicio recomendado para evitar que algunos miembros corporales se atrofien o sufran lesiones.

Las pausas activas se dan desde cuando desde hace más o menos 15 años, cuando en las grandes compañías descubrieron que sus trabajadores se quejaban más de enfermedades relacionadas con el trabajo como: Síndrome del túnel del carpo, desgarres musculares y oculares, dolores en el cuerpo y estrés. Los profesionales de la salud ocupacional introdujeron el término de pausas activas entre su personal de trabajo para disminuir el número de casos de trabajadores incapacitados por causa de estas enfermedades.

Deben realizarse cuando los músculos permaneces estáticos se acumulan en ellos desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y los hombros. También se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso ocasionando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies. 

Así, todas las personas que realicen una labor continua por 2 horas o más: oficinistas, trabajadores de manufacturas y fábricas, los que trabajan de pie (en almacenes, tiendas, etc.). En resumen toda persona que dedique más de 3 horas continuas de su tiempo a una sola labor, debe parar por un momento y realizar una pausa por el bien de su salud física y mental. 

Entre los muchos beneficios de las pausas activas se encuentran:

  • Reducen la tensión muscular.
  • Previenen lesiones como los espasmos musculares.
  • Disminuyen el estrés y la sensación de fatiga.
  • Mejoran la concentración y la atención.
  • Mejoran la postura.
Además, para su realización se debe tener en cuenta:
  • La respiración debe ser lo más profunda, lenta y rítmica posible.
  • Relájate mientras pones en práctica el ejercicio elegido.
  • Realiza ejercicios de movilización en la articulación antes del estiramiento.
  • Concéntrate en sentir el trabajo de los músculos y las articulaciones que vas a estirar.
  • Siente el estiramiento y consérvalo activo entre 5 y 10 segundos.
  • No debe existir dolor, debes sentir el estiramiento que estás provocando.
  • Idealmente, realiza el ejercicio antes de sentir fatiga, puede ser cada dos o tres horas durante la jornada.
  • Elige en primer lugar ejercicios para relajar la zona del cuerpo donde sientes que se acumula el cansancio.
  • Para que un ejercicio sea realmente beneficioso debes hacerlo suavemente y acompañado de la respiración adecuada.
 
 

Salud Ocupacional

Es una actividad multidisciplinaria que busca proteger y mejorar la salud fisica, mental,social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.
La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas  del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. 
Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales.
Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos.

Es importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud ocupacional. Una empresa que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no cuentan con cobertura médica) y que presenta un espacio físico inadecuado para el trabajo pone en riesgo la salud de la gente.

 

Algunos programas 

Para asegurar un buen ambiente laboral, seguro y estable, se desarrollan programas de salud ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la salud de los empleados.
De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan, estos planes pueden ser:planes de higiene (relacionados con la asepsia y la seguridad en torno a las cuestiones higiénicas), planes de seguridad (aseguran la vida de los empleados en aspectos relacionados con riesgos o accidentes) y planes de medicina preventiva (acciones que tomará la empresa a fin de mantener a su personal informado en todo aquello que sea necesario a fin de prevenir cualquier tipo de enfermedad). Todas ellas tienen como objetivo prioritario mantener y mejorar la salud de los empleados dentro del ambiente laboral.
Lo fundamental en la salud ocupacional es asegurar un alto grado de bienestar mental, social y físico para los trabajadores y prevenir toda clase de accidentes e imprevistos; asegurando un lugar de trabajo sin elementos nocivos para su salud y otorgando la seguridad del empleo, siempre y cuando el trabajador cumpla con los requisitos que se le han encomendado.
A la hora de ingresar en un nuevo empleo, los individuos son sometidos a un exámen médico, a través del cual se establece cuáles son sus condiciones físicas y mentales a la hora de asumir el contrato con dicha compañía. Pasado un tiempo, se repetirá el examen y, si resulta existir alguna anomalía en la salud del individuo que pudiera estar relacionada con el trabajo, la salud ocupacional se encarga de ayudarlo.

 

Normas en el puesto de trabajo

 
 
 

Audios: 

 

 

Crea una página web gratis Webnode