Tecnología

Concepto

Como tecnología designamos al conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos.
Tecnología también se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica.

Tecnología también puede usarse en un sentido industrial para englobar al conjunto de procedimientos o instrumentos que intervienen en la fabricación de determinado producto: “la tecnología de la leche”.

 

Historia

En la prehistoria:

Es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5 000 años (aproximadamente en el año    3 000 a.C.).
Los primeros hombres prehistóricos eran nómadas dedicándose  a la caza y a la recolección de frutos, sus avances tecnológicos estaban orientados a su supervivencia.
La prehistoria se divide en tres etapas; Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
La primera revolución tecnológica se produjo hace unos 10.000 años, en el Neolítico, cuando los seres humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios desarrollando las primeras técnicas agrícolas.

 

En la Edad Antigua (3000 a.C - Siglo V d.C):

En Mesopotamia, los sumerios inventaron la escritura cuneiforme (aproximadamente en el año 3 000 a.C.) y en Egipto, Imhotep introduce la piedra natural en las construcciones
En esta época aparecen las ciudades-estados en Grecia y los imperios  territoriales (Roma).
Las aportaciones griegas fueron mas científicas y filosóficas, mientras que los romanos se dedicaron más a la ingeniería tanto civil como militar.
Al final de este periodo, el desarrollo tecnológico decae, los historiadores lo atribuyen al esclavismo. Los esclavos son mano de obra barata por lo que no es necesario producir innovaciones que faciliten las tareas manuales y repetitivas.

 

En la Edad Media (Siglo V d.C - 1492):

El Imperio Romano de Occidente cae definitivamente en el siglo V a causa de las invasiones bárbaras. Se pierde así gran parte del legado intelectual de la Antigüedad.
En oriente, los árabes son los herederos de la cultura clásica, que se encargarán de reintroducirla en Europa. Paralelamente, desde el 2 000 a.C.,  hasta el siglo XV los chinos construyeron una sociedad floreciente que produjo un sin fin de éxitos tecnológicos.
De esta época destacan los alquimistas San Alberto Magno, Ramón Llul, Roger Bacon y Yabir ibn Hayyan (Geber), los médicos Avicena y Averroes  y el matemático Al-Karayi.
En Europa a partir del siglo XI, se produce un resurgimiento intelectual al crearse las universidades y las escuelas catedralicias.
En esta época aparecen muchos inventos. Tres innovaciones tecnológicas destacan sobre las demás: el papel,  la imprenta  y la pólvora.

 

En la Edad Moderna (1492 - 1789):

Periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa.
En este periodo destacan los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante y la Contrarreforma.
Con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.
Toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos.
En esta época aparecen muchos inventos. Tres  innovaciones tecnológicas destacan sobre las demás: la brújula, la cartografía y las armas de fuego.

 

En la Revolución Industrial (1789 - 1840):

La primera revolución industrial nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor. Por primera vez, la Humanidad podía realizar tareas agrícolas o industriales prescindiendo  del esfuerzo de las personas o animales.
Este invento propició la agricultura a gran escala y el desarrollo de las industrias. Al mejorar los medios de producción se produjo una migración masiva del campo a las ciudades, donde estaban las fábricas, cambiando la sociedad pues aparece la clase obrera. Los primeros trabajadores estaban obligados a cumplir largas jornadas de trabajo con apenas descansos y vacaciones. Esto da lugar a la aparición de los movimientos obreros que empiezan a luchar por los derechos de los trabajadores.
En esta época aparecen muchos inventos e   innovaciones tecnológicas como el teléfono, la bombilla, la siderurgia, el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos a motor.

 

En el Siglo XX:

En el siglo XX se produce un desarrollo tecnológico extraordinario. Aparecen los primeros aviones, la electricidad llega a las ciudades y a las fábricas, nace la electrónica que propicia el nacimiento de los primeros ordenadores personales hacia 1980,  nace y se desarrolla la tecnología nuclear, la medicina experimenta grandes avances que  prolongan la calidad de vida y la edad del ser humano,   nace y se desarrolla la tecnología espacial que coloca satélites artificiales en órbita (1957), el Hombre llega a la Luna (1969) y se lanzan sondas interplanetarias, se desarrollan las grandes redes de comunicación telefónicas fijas y móviles, aparece Internet (1967) y el correo electrónico (1971) y las www.
En esta época aparecen muchos inventos e   innovaciones tecnológicas como por ejemplo, la radio, la televisión, el teléfono móvil,  las centrales nucleares, los robots, los CDs y DVDs, el cine, los microprocesadores, los ordenadores personales, los electrodomésticos...



 

En el siglo XXI

Las distintas innovaciones tecnológicas que se han sucedido a lo largo de la historia han ido modificando la vida del hombre.

La tecnología nos ha permitido tener un lugar de residencia fijo en lugar de llevar un estilo de vida nómada que en el pasado nos obligaba a desplazarnos.
Los transportes y las comunicaciones han desarrollado el comercio y nos han permitido disfrutar de materiales, comida, objetos, etc. que no están disponibles ni son propios de la región donde habitamos.
Además la escritura, la imprenta o Internet nos han posibilitado adquirir cada vez mayores conocimientos, mayor información acerca del mundo en el que vivimos, movernos cada vez más rápido por todo el planeta y comunicarnos con personas que están lejos de nosotros.
Si la tecnología nos ha hecho independientes de los cambios en el medio natural (salvo casos extremos) hoy en día podemos seguir haciendo nuestra vida con frío, calor, lluvia o nieve. No obstante, nos ha hecho dependientes de máquinas cada vez más complejas y de alto consumo energético.
La actividad tecnológica tiene una repercusión en nuestro entorno muy difícil de prever y puede tener consecuencias negativas para nuestro entorno.
El desarrollo sostenible pretende  hacer compatible la calidad de vida que nos proporcionan los avances tecnológicos con el respeto al medio ambiente buscando maneras de minimizar el impacto ambiental de la tecnología.
Las claves para lograr el desarrollo sostenible son: La eficiencia energética, es decir, el ahorro de energía, que impida el despilfarro de los recursos naturales, el reciclaje de los residuos e investigar y potenciar las energías renovables.

 

La tecnología sirve:

Porque el hombre ha tenido la oportunidad de poder alcanzar muchas cosas, así ha podido adaptarse también a este mundo en el que está rodeado de muchas personas y ha conseguido de esta manera lograr tener una vida un poco mejor por estos medios.

La tecnología en si entonces sirve para facilitarnos la vida a través de muchas cosas, por ejemplo se mejoran grandemente las comunicaciones a través de ella, tenemos posibilidades de curación ante enfermedades peligrosas, también podemos calentar o conservar nuestros alimentos durante más tiempo gracias a los aparatos tecnológicos que se han creado con ese fin.
Con respecto a la industria, también la tecnología sirve muchísimo, pues a través de esta las empresas consiguen evitar la necesidad de tener una gran cantidad de empleados que ni siquiera puedes imaginarte, la tecnología hace las cosas más fáciles para las personas, e incluso puede llegar a sustituir a muchas de ellas.
También por medio de la tecnología, se ha logrado aumentar de forma considerable la producción de las empresas, a pesar de que tiene sus costos y a veces estos son elevados, sus beneficios valen muchísimo la pena.

 

Influencias positivas y negativas

En nuestro medio actual la tecnología es el método más utilizado para investigar, desarrollar, generar estrategias y descubrir métodos para la evolución del hombre y todo aquello que nos rodea, es una excelente herramienta que llego a nuestras vidas para ayudarnos a sobrevivir en este sistema de cosas. Pero dando un buen uso nos ayuda más en nuestro pensamiento intelectual, información sobre conceptos que desconocemos y acercamientos de familia, amigos y conocidos que establecen una relación más unida.
El mal uso trae consecuencias psicológicas cuando la persona llega al punto de adicción por el internet; social por problemas de averiguaciones a personas en donde se presentan discordias peleas amenazas encuentros para conflictos, etc.


 

Avances a través del tiempo

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados.
Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñado de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida, ha motivado a empresas nuevas que día a día exigen mayores retos a quienes lo desarrollan.

De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son: Internet (correo electrónico), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc.
La Telefonía Móvil, esta tecnología tiene ya alrededor de 20 años de existir, pero fue en esta última década cuando se generalizó exponencialmente. De ser un artículo de lujo, se ha convertido en una necesidad (hasta para los niños). ¿Hoy en día quien no tiene un teléfono móvil ? y en la mayoría de los hogares se tienen tantos móviles como miembros de la familia.

Wi-Fi, o como acabar con los cables.En 2000 que comenzó, esta tecnología tenía precios prohibitivos. Ahora todo tipo de dispositivos, desde televisiones a teléfonos celulares, cuentan con este soporte y otras tecnologías como el bluetooth. Definitivamente, la década pasada marcó el principio del fin de los cables.
Redes Sociales (Facebook, MySpace, Twitter) Cada vez es más el tiempo que los internautas pasamos en las comunidades y medios sociales. El rey es, sin duda, Facebook y para muchos resulta adictivo. Sin embargo muchas asociaciones ya están alertando de varios problemas en la utilización de este tipo de redes entre los menores.

Pantallas planas, la tecnología más esperada: las pantallas planas de TV. Actualmente la tecnología predominante es LCD. Pero ya hay alternativas de mayor calidad como las pantallas LED . De hecho el mundo de las televisiones sigue en continúo avance y en breve estarán en nuestras casas las televisiones de 3 dimensiones...en fin nunca se estará al día.
Vídeo de Alta Definición - Consolas de Videojuegos, aparecieron las televisiones planas, pero la tecnología DVD ya no era suficiente.


Llegaron el HD-DVD y Blu-ray, peleando el territorio. Finalmente, la victoria fue para Blu-ray, gracias a las ventas de la consola PS3 y al apoyo de la industria del cine. El mundo de las videoconsolas es un caso aparte, ya que la industria del videojuego suele soportar mejor la crisis econónomica y siguen vendiéndose millones de unidades. Play Station, PSP, Nintendo, Wii, Xbox, Game Cube....siguen en lucha constante por hacerse con el mercado.

La ciberinformación del futuro, en lugar de ser una comunidad global, podría convertirse en una vasta y fragmentada red de personas aisladas que interactúan con sus datos y no con las personas. Estamos, pues, ante un arma de doble filo de la cual ya habla el Magisterio de la Iglesia desde hace algunas décadas. Es más, cabe la reflexión en este punto, de si es posible considerar realmente ese proceso, llamado comunicación, como un proceso de intercambiar o compartir, como originalmente ha sido identificado, ya que hoy en día priman en las relaciones humanas enfocadas a satisfacer necesidades, es decir, enfocadas a fines.

 

Ensayo sobre tecnología.docx (13729)

 

Consulta #2

Energía

Concepto:

Magnitud física que tradicionalmente se define como la capacidad de cuerpos y sistemas para realizar un trabajo y que disminuye en una proporción igual a la cantidad de trabajo generado por el cuerpo o sistema. Adopta diversas formas y puede transformarse de una en otra(Conversión de la energía), pero no se crea ni se destruye(principio de conservación de la energía). Las unidades empleadas en su medición son: el Julio o Joule; el electronvoltio o ergios; y el kilovatio-hora o kgrm

 

Tipos de Energía

Energía Atómica: 

Energía que contiene los átomos que constituyen la materia parte de la cual puede liberarse y ser utilizada. Se puede liberar en forma de radiación electromagnética o como energía cinética de las partículas emitidas. La manera en que la energía atómica se manifiesta en la naturaleza es la radioactividad.

 

Energía calórica: 

Es una de las diversas manifestaciones de energía considerada la una de las menos nobles puesto que su transformación en otros tipos de energía implica perdidas relativamente grandes.


Energía de Desintregación: 

Pérdida de masa que aparece en forma de energía cuando en una desintregacion radioactiva la masa del elemento inicial es superior a la suma de las masas de los diferentes elementos o de las diferentes partículas de la reacción.


Energía de electrovalencia o unión polar: 

Es la energía que se requiere para separar las partículas positivas de las negativas, en el seno de un átomo o de una molécula.

 

Energía de Excitación: 

Cantidad mínima de energía necesaria para lograr que un sistema cuántico pase de su estado fundamental al estado excitado al que se desea llevarlo.

Energía de Fisión: 

Energía de repulsión electrostática entre los dos núcleos formados en la excitación.

 

Energía de Ionización: 

Energía que debe ponerse en jugo para arrancar un electrón (primera ionización), o varios electrones planetarios de un átomo originariamente neutro.


Energía de Metabolismo:

Es el desprendimiento de calor motivado por los procesos químicos que tienen lugar en el organismo como resultado de las hidrólisis y degradación de los alimentos (metabolismo basal).

 

 

Energía Eléctrica: 

Es la energía proporcionada por la corriente eléctrica, es decir, por el movimiento de electrones en la superficie de un
 conductor. La energía eléctrica se obtiene primeramente en forma de corriente alterna que es transformada en corriente de alta tensión con objeto de poder transportarla sin grandes perdidas, para ser nuevamente transformada en corriente de baja tensión para su uso directo.
 

Energía Electromagnética:

Es la que, transportada por una radiación electromagnética, puede manifestarse de dos maneras. Se puede transformar en energía cinética de las cargas eléctricas situadas en su zona de influencia, y que puede llegar a convertirse en calor (efecto__joule); o se puede transformar en mecánica (motor eléctrico), ya propagándose como energía radiante, en forma de ondas electromagnéticas, fuera del medio donde se origina, y que puede transformarse finalmente en luz, sonido o similares, o bien emitir partículas a escala atómica.

 

Energía en Reposo: 

Es la que tienen los cuerpos en estado de reposo y que se debe a su masa.

 

Energía Eólica: 

Es la energía que poseen las corrientes del viento en su movimiento por la tierra. Se emplea en molinos de viento, que la transforma en energía mecánica utilizable de diversas maneras (molido de cereales, accionamiento de bombas hidraulicas, etc).

 
 

Energía Geotérmica: 

Es la energía procedente de los fenómenos térmicos del interior de la corteza.

 

Energía Gravitatoria: 

Es la energía propia de los campos gravitatorios, que puede resolverse en trabajo (energía potencial).

 
 

Energía Hidráulica: 

Es la energía potencial contenida en los cursos de agua en la cual, a medida que desciende, se transforma en cinética. La energía hidráulica puede ser transformada en energía eléctrica en los turbo generadores de las centrales hidroeléctricas.

 


Energía Mareomotriz: 

Es la energía mecánica que poseen las aguas de los mares en su movimiento de flujo y reflujo, cuando tienen lugar las mareas. Su aprovechamiento se lleva cabo en las centrales de electricidad maremotrices, mediante la adecuada disposición de esclusas y turbogeneradores que son movidos por las aguas en el citado desplazamiento.

 

Energía Mecánica: 

Es la suma de la energía cinética y potencial de un cuerpo o un sistema y que es una constante para este a lo largo del tiempo.

 

Energía Nuclear:

Energía atómica.

 

Energía Potencial:

Es la energía que esta dotado de una partícula o cuerpo por el simple hecho de hallarse situada en el espacio físico, generalmente en el interior de un campo y que en función de este puede ser: eléctrica, magnética y gravitatoria. Esta energía en cuanto el cuerpo se desplaza bajo la acción del centro gravitatorio, va disminuyendo, al tiempo que el cuerpo pierde altura, y transformándose en energía cinética.


Energía Solar:

Es el flujo energético de radiaciones electromagnéticas de todas las longitudes de onda proyectada al espacio. La utilización de esta energía consiste en transformarla directamente en energía eléctrica, proceso que se consigue con el empleo de células fotoeléctricas que montadas convenientemente, pueden proporcionar una potencia útil para mover maquinas o activar instrumentos.

 

Energía Térmica:

Energía Calorífica

 
 

Energía Termonuclear:

Energía liberada en un proceso de fusión.

 

Mapa conceptual - Energía

 
 

Ensayo - Energía:

 
 

Vídeo Goanimate.

Podrás ver un vídeo referente al tema de energía abordado, haciendo click aquí
 
 
 
 

Consulta #3

Sistema

Concepto:

Un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización.
 
 
 

Tipos de sistemas:

 

Sistema conceptual o ideal.

Es un conjunto organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos del pensamiento (como las matemáticas, la notación musical y la lógica formal).
 
 

Sistema real

Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada por componentes organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de la partes (denominadas propiedades emergentes).
 
Además, los sistemas reales comprenden intercambios de energía, información o materia con su entorno. Las células y la biosfera son ejemplos de sistemas naturales. Existen tres tipos de sistemas reales: abiertos (recibe flujos de su ambiente, adaptando su comportamiento de acuerdo a esto), cerrados (sólo intercambia energía con su entorno) y aislados (no realiza ningún tipo de intercambio con su entorno).
 
 
 
 

Sistema Hidráulico

Es un mecanismo operado por la resistencia que ofrece la transmisión o la presión cuando el líquido es forzado a través de una pequeña abertura o tubo. Puede verse como una red interdependiente, cuidadosamente equilibrada. 
De este modo, la fuerza que se aplica en un momneto dado en un punto se transmite a otro punto en forma de fluido. El líquido usado suele ser un aceite o agua y generalmente, al fuerza transmitida es varias veces mayor. 
 
Con la aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, se pueden contruir dispositivos que funcionan con líquidos, resolviendo problemas respecto a su flujo por condutos o canales abiertos, y permiten el diseño de embalse, bomba y turbinas, entre otros, fundamentándose en los principios de Pascal, que establece que la presión aplicada en un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada punto del mismo. 
 
 
 

Producción de energía hidráulica:

La ventaja que implica la utilización de la energía hidráulica es la posibilidad de transmitir grandes fuerzas, empleando para ello pequeños elementos y la facilidad de poder realizar maniobras de mandos y reglaje. A pesar de estas ventajas hay también ciertos inconvenientes debido al fluido empleado como medio para la transmisión. Esto debido a las grandes presiones que se manejan en el sistema las cuales posibilitan el peligro de accidentes, por esto es preciso cuidar que los empalmes se encuentren perfectamente apretados y estancos.

 

Componentes de un sistema hidráulico:

  • Bombas y motores; convierte la energía mecánica en energía Hidráulica. Es un dispositivo que toma energía de una fuente (por ejemplo, un motor, un motor eléctrico, etc.) y la convierte a una forma de energía hidráulica. La bomba toma aceite de un depósito de almacenamiento (por ejemplo, un tanque) y lo envía como un flujo al sistema hidráulico. Todas las bombas producen flujo de aceite de igual forma. Se crea un vacío a la entrada de la bomba. La presión atmosférica, más alta, empuja el aceite a través del conducto de entrada a las cámaras de entrada de la bomba. Los engranajes de la bomba llevan el aceite a la cámara de salida de la bomba. El volumen de la cámara disminuye a medida que se acerca a la salida. Esta reducción del tamaño de la cámara empuja el aceite a la salida. La bomba sólo produce flujo (por ejemplo, galones por minuto, litros por minuto, centímetros cúbicos por revolución, etc.), que luego es usado por el sistema hidráulico. La bomba NO produce “presión”. La presión se produce por acción de la resistencia al flujo. La resistencia puede producirse a medida que el flujo pasa por las mangueras, orificios, conexiones, cilindros, motores o cualquier elemento del sistema que impida el paso libre del flujo al tanque. El motor hidráulico convierte la energía hidráulica en energía mecánica. El motor hidráulico usa el flujo de aceite enviado por la bomba y lo convierte en un movimiento rotatorio para impulsar otro dispositivo (por ejemplo, mandos finales, diferencial, transmisión, rueda, ventilador, otra bomba, etc.).
  • Depósito Su misión es recuperar el fluido después de usarlo y mantener un nivel adecuado al uso de la instalación.
  • Acondicionadores: Son dispositivos que nos permiten mantener el aceite en unas condiciones de limpieza adecuadas al uso de los elementos de la instalación, de tal manera, que alarga la vida de ésta. Estos elementos son: Filtro y manómetro. 
  • Red de distribución: Debe garantizar la presión y velocidad del aceite en todos los puntos de uso. En las instalaciones oleohidráulicas, al contrario de las neumáticas, es necesario un circuito de retomo de fluido, ya que este se vuelve a utilizar una y otra vez. El material utilizado suele ser acero o plástico reforzado y depende de su uso.
  • Elementos de regulación y control: Son los encargados de regular el paso del aceite desde las bombas a los elementos actuadores. Estos elementos, que se denominan válvulas, pueden ser activados de diversas formas: manualmente, por circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos. La clasificación de estas válvulas se puede hacer en tres grandes grupos: de dirección, antirretorno y de presión y caudal.
 
 
 

Lectura de un lugar:

El objeto observado fue  un reloj de mesa. El reloj, en su objetivo, busca dar la hora en tiempo real. Es decir; dar una referencia en números respecto a qué momento es el actual. El objeto es sin sabor, tiene color gris en su apariencia, y dentro involucra una maquinaria que le permite hacer movimientos precisos de las medidas del tiempo, como lo son las horas, los minutos y los segundos.

La hora que éste da, se manifiesta gracias a tres manecillas que indican, la hora, el minuto y el segundo en transcurso. Las manecillas están dadas en una circunferencia, que permite un cálculo preciso del tiempo.

 
 

Descripción y formulación de preguntas respecto a un problema:

¿Cómo hacer que todo el mundo pueda estar informado fácilmente de la hora sin necesariamente acudir a sus dispositivos personales?

Es posible que se pueda lograr, ya sea aplicando avances tecnológicos o no, como lo puede ser de la forma en que el cálculo de la hora se llevaba a cabo primitivamente (con la posición del sol respecto a determinado lugar que diera cierta sombra…)

 
 
 

Ensayo sobre "Implicación de investigar":

 
 
 
 

Mapas conceptuales:

Mapa conceptual de Sistema:

 
 

Mapa conceptual de Sistema Hidráulico: